jueves, 1 de octubre de 2009

DATOS HISTÓRICOS

BREVES DATOS HISTORICOS
El territorio que ocupa el municipio de Concepción está ocupado desde hace muchos siglos por el grupo indígena jakalteco y, en menor medida, por algunos grupos de habla mam. Se desconoce si en la época anterior a la conquista el área de Concepción estuvo sometida a la influencia quiché, o si, al igual que la zona de Jacaltenango, se mantuvo aislada, con una población organizada en pequeños señoríos rurales, que tenían un patrón de vida muy simple, sin grandes monumentos ni riquezas.

Según el historiador huehueteco Lic. Adrián Recinos, el área de Concepción estuvo desde la época precolombina bajo el control de los indígenas jakaltecos, quienes incluso tenían en el lugar denominado Ajul un lugar de culto muy importante. Ya en la época colonia¡, alrededor de¡ año 1600, numerosos indígenas de Jacaltenango se instalaron en lo que ahora es la cabecera municipal de Concepción, seguramente para evitar las diversas cargas, en tributos y en trabajo personal, a que estaban sometidos. Esto fue motivo de constantes conflictos entre los residentes en Jacaltenango y los de Concepción.

En 1672, cuando el cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán era Corregidor de Totonicapán (que en esa época incluía el territorio actual de Huehuetenango) se produjo un nuevo conflicto, a consecuencia que los habitantes de la estancia de Concepción se negaban a contribuir con una fuerte suma de dinero para reconstruir la iglesia de Jacaltenango. La intervención del Corregidor resolvió el problema temporalmente, pero los vecinos de Concepción decidieron solicitar al Capitán General de Guatemala, la autorización para que Concepción se constituyera en un pueblo aparte, es decir, que contara con su propio Cabildo. La solicitud fue atendida y, en el año 1672, Concepción fue reconocido como pueblo.

En su obra "Recordación Florida" (1690) Fuentes y Guzmán no menciona la población que tenía Concepción en esa época. Solamente indica que era de tierra fértil y excelentes pastos para ganado menor (ovejas), lo que permitía a sus habitantes tener buenos rebaños.

En la relación de su visita pastoral, realizada entre 1768 y 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, menciona que Concepción era un pueblo anexo de la parroquia de Nuestra Señora de la Purificación de Jacaltenango, y que contaba con 323 habitantes,

En la descripción de la Provincia de Totonicapán, de Joseph Domingo Hidalgo, publicada en 1797, el autor informa que Concepción Jacaltenango contaba en 1796 con solamente 142 personas. La gran diferencia entre la cifra de Cortés y Larraz y la de Hidalgo, se debe a las epidemias de viruela que azotaron por esa época el área de Huehuetenango y que causaron una gran mortandad.

El 29 de septiembre de 1821, el Ayuntamiento de Concepción, según comunicación de¡ secretario del mismo, Juan Rafael, juró la independencia "en la misma conformidad que en Jacaltenango uniéndose con éste a la ciudad de Guatemala, si ésta adoptase el mismo sistema, y de lo contrario, unirse con la Ciudad Real a México".

En 1825 la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala decretó la división del territorio del estado en departamentos. El territorio que ahora ocupa Huehuetenango quedó integrado al departamento de Totonicapán. En la tabla que ene la división del territorio para la administración de justicia, de 1836, Concepción aparece como un pueblo del circuito de Jacaltenango.

Según los datos del Censo de 1880, en ese año Concepción contaba con 109 habitantes. Las principales actividades económicas eran el cultivo de granos básicos y la elaboración de sombreros de palma. Había una escuela para niños.

Por acuerdo gubernativo de mayo de 1927, se autorizó la erogación de fondos para la introducción del servicio de agua a la cabecera municipal. Mediante acuerdo gubernativo del 11 de diciembre de 1935 fue suprimido el municipio de Santiago Petatán y anexado como aldea a Concepción.

En los datos del Censo de 1955, Concepción aparece con una población de 5402 habitantes (89% indígenas). Carecía de servicio de agua potable y de energía eléctrica. Contaba con dos escuelas urbanas.

FIESTA TITULAR

FIESTA TITULAR
La fiesta titular la celebran del 6 al 8 de diciembre de cada año, como un homenaje a la Virgen de Concepción, patrona del pueblo. Es muy concurrida por sus actos religiosos y transacciones comerciales.

Otra celebración importante es la de¡ tercer viernes de cuaresma, oportunidad en la que se llevan a cabo actos religiosos, bailes y actividades comerciales de importancia.

EXTENSIÓN

EXTENSION TERRITORIAL, ALTITUD, LATITUD Y LONGITUD
- Extensión territorial: 136 kilómetros cuadrados
- Altitud: 2220 metros sobre el nivel del mar
- Latitud: 15º 37´ 30´´
- Longitud: 91º 39´ 56´´

ANOTACIONES

COLINDANCIAS
Al Norte: San Miguel Acatán y Jacaltenango
Al Este: San Juan Ixcoy
Al Oeste: San Antonio Huista
Al Sur: Todos Santos Cuchumatan y Unión Cantinil
vea graficamente en el siguiente MAPA




CLIMA, SUELOS Y POTENCIAL PRODUCTIVO
El territorio de Concepción pertenece a las tierras altas sedimentarlas (Cordillera de los Cuchumatanes), con montañas fuertemente escarpadas.

Las unidades bioclimáticas y los suelos correspondientes poseen las características siguientes:

Bosque húmedo subtropical templado (BHST)
a. Altitud: 1000 a 1500 metros sobre el nivel del mar.
b. Precipitación pluvial anual: 1000 a 2000 milímetros.
c. Temperatura media anual: 12 a 24 grados centígrados.
d. Suelos: superficiales, de textura pesada, bien drenados, de color gris o negro, la pendiente está en los rangos de 32% a 45%. El potencial natural es para bosque mixto. Algunas áreas de menor pendiente pueden utilizarse para café.

Bosque húmedo montano bajo subtropical (BHMBS)
Esta unidad es la de mayor superficie, abarca aproximadamente 11,000 hectáreas.
a. Altitud: 2000 a 2500 metros sobre el nivel del mar.
b. Precipitación pluvial anual: 1000 a 2000 milímetros.
c. Temperatura media anual: 12 a 18 grados centígrados.
d. Suelos: predominan los suelos profundos, de textura pesada, bien drenados, de color pardo; la pendiente está en los rangos de 12% a 32%, 32% a 45% y más. El potencia¡ es para cultivos como: trigo, avena, cebada, papa, frutales deciduos, hortalizas y flores, bosques energéticos, mixtos y de coníferas.

Bosque muy húmedo montano bajo subtropical (BMHMBS)
a. Altitud: 2500 a 3000 metros sobre el nivel del mar.
b. Precipitación pluvial anual: 1500 a 2500 milímetros.
c. Temperatura media anual: 12 grados centígrados.
d. Suelos: profundos, de textura pesada, bien drenados, de color pardo en la superficie. Los rangos de pendiente varían de 32% a 45% y más. El potencial natural es para bosques de coníferas y pastos.

OFICINA DE INFORMACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

Según acuerdo Municipal Número: 019-2009 de fecha 03 de agosto del 2009, El concejo municipal Resolvió CREAR LA UNIDAD DE INFORMACION PUBLICA MUNICIPAL, en afecto al cumplimiento a lo contenido en el artículo 68 del Decreto No. 57-2008, del congreso de la Republica de Guatemala "LEY DE ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA.
Estamos al servicio del público en General, en el Edificio Municipal, Cantón Cípres, Concepción Huista, Huehuetenango.
Horario de Atención
8:00 Am a 12:30 Pm y de 2:00 Pm a 4:30 Pm. lunes a Viernes.

PROYECTOS

PRESENTACIONES

IMAGENES DE CONCEPCIÓN HUISTA

MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN HUISTA


AREA URBANA CONCEPCION HUISTA


Ver AREA URBANA en un mapa más grande

BANDERA

BANDERA
Bandera de Concepción Huista

COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO SERV/005-2008

COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO SERV/005-2008
PDRL